Argentina, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Comunidad del Caribe (CARICOM) acordaron llevar a cabo un programa de dos años llamado “Proyecto de Desarrollo de Salud de Cooperación Triangular para fortalecer la Resistencia Antimicrobiana (RAM) nacional y regional detección y vigilancia”. Para implementarlo, la Dra. Genara Romero Thomas de la Administración Argentina de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán, de Argentina, visitó Guyana entre el 25 y el 27 de septiembre de 2019 para brindar capacitación al personal médico de Guyana (médicos, enfermeras, etc.).
●Sobre este Proyecto
Las pruebas de laboratorio precisas, confiables y oportunas son un componente esencial de la prevención y el manejo eficaz de las enfermedades. Las pruebas de resistencia a los antimicrobianos (RAM) de alta calidad son esenciales para que los médicos realicen diagnósticos precisos, formulen planes de tratamiento y luego monitoreen los efectos del tratamiento. Debido a los retrasos en los diagnósticos y la detección de RAM, el establecimiento de un régimen de tratamiento antimicrobiano suele ser empírico, a menudo sin conocimiento del organismo infeccioso y sus patrones de RAM. El conocimiento epidemiológico de los microorganismos prevalentes y los patrones de resistencia resulta un insumo clave para guiar las elecciones apropiadas de tratamiento. La capacidad para la detección de RAM es heterogénea en los Estados Miembros de la CARICOM, al igual que los métodos de prueba de susceptibilidad y los estándares de garantía de calidad utilizados.
Una vez que el componente de laboratorio del sistema de vigilancia de RAM esté bien establecido en los países; la promoción de alianzas y cooperación entre microbiólogos, médicos, epidemiólogos y comités para el control de infecciones, la administración y el control de calidad de antimicrobianos; será un paso importante en el logro de Sistemas de vigilancia RAM eficientes.
El proyecto “Fortalecimiento de la detección y vigilancia nacional y regional de la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) en los Estados Miembros de la CARICOM” se centra en fortalecer la vigilancia de la RAM en 14 Estados Miembros independientes de la CARICOM y abordar la RAM mediante una mayor capacidad para: realizar pruebas de alta calidad para la detección de la RAM ; cotejar y analizar datos de laboratorio de RAM; y finalmente el uso de los resultados de laboratorio para monitorear tendencias y mejorar las prácticas de prescripción.
El primer objetivo de este proyecto es mejorar la capacidad de diagnóstico de RAM en los laboratorios clínicos de los Estados Miembros de CARICOM y en los laboratorios veterinarios y de alimentos de CARPHA.
Dra. Genara Romero Thomas con el Dr. Jeetendra Mohanlall, el Punto Focal de Guyana para este proyecto
La OPS/OMS ha estado brindando cooperación técnica a los países y territorios del Caribe para desarrollar Planes de Acción nacionales de RAM con un enfoque de “One Health” (Una salud). Se han planificado talleres y asistencia técnica directa a países individuales. Además, durante el último bienio, la OPS/OMS ha estado trabajando con los países del Caribe para evaluar y desarrollar capacidades de laboratorio para la detección y vigilancia de RAM. Se identificaron muchas lagunas sobre este problema, como la mala calidad de las muestras que los laboratorios reciben y procesan para identificar el patógeno que está causando la infección, y su susceptibilidad a los antimicrobianos. Este problema afecta negativamente la calidad de los resultados en términos de demoras y no poder diferenciar entre contaminación, colonización e infección. Como tal, se identificó la necesidad de capacitación en la toma de muestras.
Los médicos y las enfermeras son el grupo objetivo a capacitar. La capacitación incluye estas muestras: hemocultivos, catéteres, piel y tejidos blandos, fluidos estériles, secreciones respiratorias, otras secreciones, muestras genitales, orina y heces. También debe incluir el transporte y el etiquetado de muestras y la recopilación de datos del paciente, así como instrucciones para que los pacientes recojan muestras como orina y heces.
La capacitación en Guyana fue de dos medios días (de 3 horas por cada uno), durante el día 27 de septiembre. Para llegar al mayor número posible de médicos y enfermeras, se realizó dos veces ese día (mañana y tarde). El Proyecto Triangular cuenta con el apoyo de la República Argentina a través del Fondo de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FOAR), la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la CARICOM.
●Sobre FOAR
El “Fondo de Cooperación Sur-Sur y Triangular de Argentina”, FOAR, es el instrumento de política exterior a través del cual la República Argentina promueve iniciativas conjuntas de cooperación técnica con otros países, a través de mecanismos de asociación, colaboración y apoyo mutuo. En ese sentido, Argentina trabaja desde una perspectiva ética, basada en la solidaridad y el respeto para promover la construcción de una sociedad inclusiva donde todos sus miembros disfruten del ejercicio de la ciudadanía plena.
Argentina actúa como un país cooperante bilateralmente, y también promueve la Cooperación Triangular en colaboración con otros países y organizaciones internacionales para proporcionar asistencia técnica conjunta a los países en desarrollo. La cooperación se implementa de acuerdo con las características de las asociaciones de cooperación establecidas con los países a través de FOAR, sus requisitos y prioridades. Las modalidades que utiliza la Cooperación Argentina son las siguientes:
1. El envío de expertos argentinos: consiste en el desplazamiento de expertos de instituciones argentinas para ayudar y colaborar con técnicos de instituciones extranjeras en sus estrategias de desarrollo.
2. Recepción de profesionales extranjeros: es la recepción de profesionales de otros países en instituciones argentinas para que puedan tomar conocimiento directo de procesos, prácticas o experiencias concretas de uso potencial para sus instituciones.
3. Apoyo al seminario: La organización y ejecución de seminarios internacionales sobre temas específicos también puede contar, en ciertas circunstancias, con el apoyo de FOAR.
●El miércoles 25 de septiembre de 2019, se celebró una conferencia de prensa en la Embajada de la República Argentina en Guyana, donde estuvieron presentes representantes de la Embajada, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Agricultura, la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud y la Secretaría de la Comunidad del Caribe (CARICOM).
Además, el 26 de septiembre de 2019, la Embajada realizó una recepción de cóctel en la Residencia del Embajador argentino, para los participantes de este Proyecto de Cooperación Triangular y para la invitada de honor, la Dra. Genara Romero Thomas.
Haga clic aquí para ver una entrevista especial con la Dra. Romero Thomas durante la recepción del cóctel.
●A continuación, fotos tomadas durante la conferencia de prensa.