“First Argentine Film Festival”, Recovered Classics - Argentine Embassy in Guyana
Argentine Embassy October 29th to November 1st, 2019
Films in Spanish, with English subtitles
-places are limited to 50 spectators-
- "Sur" (1987) de Fernando Pino Solanas - Tuesday Oct 29th
- "El lado oscuro del corazón" (1992) de Eliseo Subiela, Wednesday Oct 30th
- "Juan Moreira" (1973) de Leonardo Favio - Thursday Oct 31st
- "Roma" (2004) de Adolfo Aristarain – Friday Nov 1st
“Primer Festival Argentino de Cine”, Clásicos Recuperados - Embajada Argentina en Guyana
Embajada Argentina, martes 29 de octubre al viernes 1° de noviembre de 2019
"Sur" (1987), de Fernando Pino Solanas
Sur es una película argentina-francesa dramática de 1987.
Fue escrita y dirigida por Fernando "Pino" Solanas.
Protagonizada por Susú Pecoraro, Miguel Ángel Solá, Lito Cruz, Philippe Léotard y Ulises Dumont.
En el momento de su estreno obtuvo varios galardones internacionales, entre los que se cuenta el Premio del Festival de Cannes al mejor director.
Sur nos habla del reencuentro y de la amistad. Es el triunfo de la vida sobre la muerte, del amor sobre el rencor, de la libertad sobre la opresión, del deseo sobre el temor. Sur nos cuenta una historia de amor. Es el amor de la pareja y es también una historia de amor por un país. Es la historia de un regreso.
Sur, es un homenaje a todos los que, como el personaje tartamudo, supieron decir NO. Fueron los que mantuvieron la dignidad. Ellos dijeron no a la injusticia, a la opresión, y a la entrega del país a manos de quienes no lo merecen.
FICHA TÉCNICA
Sur (1988)
Musical, Drama - Película
DIRECTOR: Fernando "Pino" Solanas
VARIOS: Lito Cruz, Gabriela Toscano, Ulises Dumont
PROTAGONISTAS: Philipp Léotard, Miguel Ángel Solá, Susú Pecoraro
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Félix Monti, Oscar Escanilla
MÚSICA: Astor Piazzolla
VARIOS: Sabina Sigler
ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Horacio Guisado
SONIDO: Aníbal Libenson
GUIÓN: Pino Solanas
MONTAJE: Juan Carlos Macias, Pablo Mari
"El lado oscuro del corazón", (1992) de Eliseo Subiela
Película argentina, de producción argentino-canadiense, estrenada en mayo de 1992.
Escrita y dirigida por Eliseo Subiela.
Cuenta la historia de un poeta treintañero que sobrevive editando poesía comercial mientras recorre Buenos Aires, Argentina deseando encontrar a la mujer de sus sueños, que le comprenda y que le haga volar.
FICHA TÉCNICA
El lado oscuro del corazón (1992)
Dirección: Eliseo Subiela
Guión: Eliseo Subiela
Producción: Eliseo Subiela, Roger Frappier
Montaje: Marcela Saenz
Reparto: Darío Grandinetti,Sandra Ballesteros, Nacha Guevara, André Mélançon, Jean Pierre Regueras, Mónica Galán, Inés Vernengo
Duración: 127 min.
Productora: CO 3 / Transeuropa
Género: Drama. Surrealismo. Drama romántico
País: Argentina
"Juan Moreira" (1973) de Leonardo Favio
Basada en una novela del género gauchesco de Eduardo Gutierrez (1880). La historia está inspirada en una crónica policial real protagonizada por el legendario gaucho porteño Juan Moreira, quien fue muerto por la policía en la provincia de Buenos Aires, en 1874. Se trata de uno de los textos más importantes de la literatura argentina y del romanticismo hispanoamericano
El Moreira de Favio está íntimamente ligado a la época en que fue creado. A lo largo de casi dos décadas se habían ido alternando en el país dictaduras militares con cortos períodos “democráticos” extremadamente acotados que se caracterizaban por la restricción a las libertades individuales y la proscripción. En 1973 se efectuaron las primeras elecciones libres sin proscripciones después de 18 años. La película se estrenó en medio de un clima entre esperanzado y convulsionado, y fue la más vista de toda la historia del cine argentino hasta esa fecha.
El mayor desafío del relato consiste en transformar en héroe a un personaje al que, por sus acciones extremadamente violentas, es difícil de asumir como tal. Sin embargo el Moreira de Favio, pese a lo cuestionable de muchas de sus actitudes, claramente expuestas a lo largo de la película, tiene lo que podríamos llamar una dimensión ética. Él se mueve en un mundo donde la utilización de la violencia es habitual. Pese a ello, internamente se pone un límite: hay crímenes que no está dispuesto a comete. Este personaje, quien tiene una clara visión política de los hechos, opera como una especie de voz moral que provee al gaucho de ciertas convicciones de las que carecía al principio. Y será cuando Moreira llegue al extremo de poner en juego su propia vida en defensa de esas convicciones, cuando alcance definitivamente la estatura de héroe.
FICHA TÉCNICA
Juan Moreira (1973)
Drama, Histórico - Película
DIRECTOR: Leonardo Favio
VARIOS: Jorge Villalba, Edgardo Suárez, Alba Mujica, Carlos Muñoz, Elcira Olivera Garcés
PROTAGONISTAS: Rodolfo Bebán
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Juan Carlos Desanzo, Miguel Angel Lumaldo
MÚSICA: Pocho Leyes, Luis María Serra
PRODUCTOR: Juan Sires
VARIOS: Juan Sires, Orlando Viloni
ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Rodolfo Mórtola
SONIDO: Miguel Babuini
GUIÓN: Jorge Zuhair Jury
MONTAJE: Antonio Ripoll
“Roma” (2004), de Adolfo Aristarain
La irrupción del periodista Manuel Cueto en la vida del escritor Joaquín Góñez, a instancias de la editorial para la que Joaquín está escribiendo su último libro, provocará un gran desasosiego en la solitaria vida de este hombre que vive de espaldas al mundo y rehuye sus propios recuerdos.
Acostumbrado a la soledad, el encuentro con el joven periodista despertará en él emociones olvidadas que lo transportan a la época de su niñez y a su locos años de juventud en Buenos Aires: los errores de la inexperiencia, el recuerdo de los amigos, de la lealtad, la influencia del cine y del jazz, el sabor del primer amor, y la íntima relación con sus padres, especialmente con su madre, Roma, una mujer inteligente, fuerte, comprensiva y comprometida con los ideales de juventud de su hijo.
Recuerda sobre todo la inmensa confianza que su madre depositó en él. A ella, sin duda, le debe Joaquín el haber sido siempre un espíritu libre, bohemio, fiel a sí mismo y a sus ideales. Y es precisamente el recuerdo imborrable de Roma el que despertará en él el deseo impaciente por recuperar todo lo que hasta ese momento creía perdido.
2004: Premios Goya: 4 nominaciones incluyendo mejor película
2004: Festival de San Sebastián: Nominada a la Concha de Oro
2004: Festival de La Habana: 3 premios incluyendo Mejor guión
FICHA TÉCNICA
Roma (2004)
Drama, Histórico - Película
DIRECTOR: Adolfo Aristarain
VARIOS: Marcela Kloosterboer, Marina Glezer, Maxi Ghione, Gustavo Garzón, Jean Pierre Noher
PROTAGONISTAS: Juan Diego Botto, José Sacristán, Susú Pecoraro
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: José Luis Alcaine, Jorge Ferrari, Juan Mario Roust
SONIDO: Ricardo Steimberg
PRODUCTOR: José Antonio Feléz
MÚSICA: Charlie Parker
GUIÓN: Adolfo Aristarain, Mario Camus, Kathy Saavedra
MONTAJE: Fernando Pardo
VESTUARIO: Kathy Saavedra, Valentina Bari